sábado, junio 10, 2023

Fenómeno «voto nulo»: las razones por las que 2,6 millones de chilenos invalidaron su voto en la última elección

¿Abstinentes, desilusionados, desinformados, obligados? Varios factores influyeron en que el 21,53% de los votos emitidos el 7 de mayo pasado fueran nulos o blancos, un récord en la historia electoral de Chile.

Si la opción nulo y blanco hubieran conformado una lista más en competencia en las pasadas elecciones a consejeros constituyentes para escribir la Nueva Carta Magna chilena, habría obtenido el tercer lugar. Le habría ganado a la lista de los partidos que alguna vez compusieron la Concertación y se habría instalado por sobre los partidos de la derecha tradicional, que integran la Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evópoli. El 21,3 de sufragios nulos y blancos emitidos en los comicios del 7 de mayo marcaron un nuevo récord en la historia reciente del país, solo comparable con la elección de diputados de 1997, cuando entre ambos sumaron 17,%.

El alto porcentaje de nulos y blancos –uno de cada cinco votantes– fue interpretado como una alerta frente a una tendencia que podría continuar escalando. “En este proceso hay un gran porcentaje de votos nulos. Si proyectamos lo que se está dando, podría llegar a ser muy relevante como señal de voto de descontento”, advirtió el politólogo Claudio Fuentes cuando se conocieron los primeros cómputos el día de la elección.

Los municipios con mayor porcentaje de votos inválidos se ubicaron, principalmente, en el norte del país y en zonas rurales: Tocopilla (30%), Chañaral (29,12%) y Huasco (28,4%) –de las regiones de Antofagasta y Atacama– concentraron los nulos. Mientras, por número de votos, la delantera estuvo en los municipios de Puente Alto y Maipú, ambos de Santiago de Chile.

En cuanto a segmentación por género y edad, según el análisis realizado por la plataforma electoral de bigdata, DecideChile, el voto nulo y blanco fue mayor en los hombres que en las mujeres y más alto en menores de 35 años (el 22% de las mujeres de ese rango de edad anularon, frente a 25% de los hombres).

Una encuesta realizada por la empresa de investigación de mercado Cadem, cuyos resultados fueron dados a conocer el domingo pasado, a una semana de las elecciones, indagó en las razones del alto porcentaje de sufragios sin validez. La que obtuvo la mayor cantidad de preferencias, con 39%, fue: “Porque ningún candidato me representa”. Un 26% en tanto aseguró que votó blanco o nulo por un “rechazo a la política, no me interesa”. A su vez, un 15% declaró que su decisión de anular fue determinada “porque el voto era obligatorio”.

Asimismo, al preguntar cuál había sido la principal noticia de las elecciones, un 52% mencionó el triunfo del Partido Republicano (que obtuvo el 35% de los votos y 23 de los 51 consejeros constitucionales elegidos) y 49% dijo que la principal novedad fue, justamente, la cantidad de votos nulos.

Para el sociólogo y socio director de la empresa de investigación Ekhos, Gonzalo Tapia, el voto obligatorio jugó un papel clave en la elección de consejeros constitucionales. “Una de cada seis personas que votaron, anularon su voto. Es esperable que parte de esa votación sea el resultado de una migración de antiguos abstinentes, es decir, de personas que antes de la obligatoriedad del voto, no acudían a sufragar. Sin embargo, esa es sólo una hipótesis que debemos comprobar”, dice Tapia.

Suscribirte a nuestro contenido especial

Aprovechá esta oportunidad, ¡es gratis!

Contenido exclusivo, más especiales con información detallada y bien explicada, para que comprendas mejor el desorden mundial

Tapas de la semana

Argentina

Cecilia Moreau no descartó que Massa pueda irse del Gobierno: “Lo veo en un nivel de hartazgo importante”

“Veo a Sergio muy cansado de tanta presión, de tanto esfuerzo y la incomprensión que hay por parte de algunos dirigentes de nuestro espacio político.
- Publicidad -spot_img

Artículos relacionados