El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se encuentra en la ciudad de Hiroshima, Japón, donde participará este fin de semana de la cumbre del G7. Será el primer evento de este foro político intergubernamental en el que Brasil participa desde 2009, en calidad de invitado.
El llamado «grupo de los siete países más poderosos» lo integran las naciones que, en su momento, eran consideradas las más industrializadas del mundo.
Estas son EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. La Unión Europea cuenta con representación política.
A criterio del entrevistado, la postura del líder progresista al frente de Brasil rompe con un posicionamiento previo durante los últimos siete años, bajo los gobiernos de Michel Temer (2016-2019) y de Jair Bolsonaro (2019-2023).
El experto adelantó los temas que Lula considera relevantes a plantear en el foro, los cuales no son nuevos, sino ya conocidos de sus anteriores mandatos (2003-2011).
«Los temas son la seguridad alimentaria, el combate al hambre, el cambio climático y la transición ecológica. Brasil puede ser protagonista en este proceso mundial, de preservación ambiental, en particular con su gestión en la Amazonía», apuntó el entrevistado.
El entrevistado se refirió al «mensaje de paz» que lleva Lula a Japón sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, otro punto de interés para el gigante sudamericano.
El entrevistado se refirió al «mensaje de paz» que lleva Lula a Japón sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, otro punto de interés para el gigante sudamericano.
«La posición de Brasil es de neutralidad. Lula busca alertar a la comunidad internacional de los riesgos de una profundidad del conflicto. Su propósito es el llamamiento político para que los países involucrados, directa e indirectamente, se sumen a una negociación», apuntó el analista brasileño.
Junto con Brasil acuden como invitados a la cumbre del G7 Australia, Corea del Sur y Vietnam, entre otros.
Junto con Brasil acuden como invitados a la cumbre del G7 Australia, Corea del Sur y Vietnam, entre otros.
En esta edición de En órbita también abordamos —entre otros temas— el rechazo de la Corte Constitucional de Ecuador a demandas de inconstitucionalidad contra el decreto de «Muerte Cruzada» firmado por el presidente Guillermo Lasso.
El miércoles 17 de mayo el mandatario —ante un juicio político iniciado en el Parlamento en su contra por un caso de corrupción— apeló al mecanismo constitucional para disolver la Asamblea Nacional y llamar a elecciones anticipadas.
El miércoles 17 de mayo el mandatario —ante un juicio político iniciado en el Parlamento en su contra por un caso de corrupción— apeló al mecanismo constitucional para disolver la Asamblea Nacional y llamar a elecciones anticipadas.