jueves, marzo 23, 2023

Fatídico 13 de noviembre en París: cuatro claves de un juicio excepcional

La cicatriz sigue siendo profunda. El recuerdo, doloroso y vivo. Este 8 de septiembre se recordará como el inicio del juicio por los atentados cometidos el 13 de noviembre de 2015. Durante nueve meses y frente a catorce acusados, las víctimas contarán su versión sobre esa noche de horror, compartiendo unas secuelas personales mezcladas con un miedo colectivo. Explicamos en cuatro puntos qué ocurrió en esa fecha y qué significa este proceso para Francia.

Desde este miércoles 8 de septiembre se iniciará en París un juicio ‘XXL’, la mayor audiencia penal jamás celebrada en Francia. Bajo el nombre de V13 –por viernes 13 de noviembre–, magistrados y víctimas se reunirán frente a los presuntos responsables de los atentados más mortíferos en la historia de la nación.

¿Qué ocurrió ese 13 de noviembre de 2015?
Eran las 21:20 cuando la normalidad abandonó la capital francesa aquel viernes 13 de noviembre de 2015. Un terrorista suicida activó su cinturón explosivo cerca del Estadio de Francia, donde se jugaba un partido amistoso entre Francia y Alemania, al que asistía el entonces presidente François Hollande. En total fueron tres explosiones, que constituyeron los primeros atentados suicidas de la historia nacional.

Casi simultáneamente a estos ataques, dos comandos de tres hombres ametrallaron las terrazas de varios cafés de los distritos 10 y 11, en pleno corazón de París. Mientras disparaban contra personas que disfrutaban de su noche de viernes, los terroristas gritaron «Allahu Akbar» («Alá es grande») y «es por Siria». En total, fueron más de 400 disparos de rifles kalashnikov.

El ataque más largo y mortífero de la noche tuvo lugar en la sala de espectáculos del Bataclan, durante el concierto de la banda de rock Eagles of Death Metal.

Algunos espectadores pensaron al principio que los tiros eran petardos, como parte de la representación. Sin embargo, la duda no perduró mucho tiempo. Dos individuos estaban disparando a un ritmo frenético contra la multitud, con el objetivo de matar al mayor número de personas posible.

Uno de los asaltantes fue finalmente abatido por dos policías de la unidad anti criminalidad (BAC), los primeros en llegar al lugar. Los otros dos terroristas, en el piso con varias decenas de rehenes, fueron abatidos hacia las 0.30.

Con ocho atentados en una sola noche, 130 personas murieron en total. A este doloroso conteo, hay que agregar varios cientos de heridos, familias rotas y parientes traumatizados.

¿Por qué el juicio será histórico?
Este es el adjetivo más utilizado para referirse a este proceso, y con razón. Seis años después de la tragedia, la logística y la preparación necesarias para su desarrollo han sido titánicas. Un juicio de esta magnitud es un reto sin precedentes para el poder judicial, especialmente en tiempos de pandemia.

Así, para acoger a los 20 acusados, las cerca de 1.800 personas que se han constituido como parte civil, los más de 300 abogados y centenares de periodistas acreditados, se construyó expresamente un tribunal especial de primera instancia en el antiguo Palacio de Justicia de París.

Las medidas de seguridad también serán a la altura de la conmoción sufrida por la nación durante esa noche. Se establecerá un amplio perímetro para blindar el Palacio de Justicia, situado en pleno centro de París.

Como lo dicta la ley en Francia, no habrá imágenes públicas del juicio. Sin embargo, la fiscalía nacional antiterrorista solicitó que sea filmado en su totalidad como parte de los archivos audiovisuales de la justicia. Algo que ya ocurrió hace un año con el proceso por el atentado contra Charlie Hebdo en 2015, al igual que lo fueron en su momento los juicios de Klaus Barbie, y por el genocidio de Ruanda.

Este juicio también será histórico por el gigantesco trabajo de investigación e instrucción realizado durante más de cinco años por los expertos policiales y judiciales. Esta colosal tarea permitió reconstruir gran parte de la logística de los atentados, desde la ruta por Europa de los miembros de los comandos hasta sus escondites alquilados en Bélgica y cerca de París.

También es la primera vez en la historia de la justicia que tantos secretarios judiciales, abogados y periodistas pidieron ya apoyo psicológico. Por eso, se creó una unidad psicológica con 12 profesionales que proporcionarán este respaldo durante los nueve meses de la audiencia.

¿Quiénes son los acusados?
Son franceses, belgas, argelinos, suecos o paquistaníes, y la mayoría de ellos son desconocidos para el público. Responsables logísticos, mensajeros, intermediarios… A partir del miércoles, veinte acusados serán juzgados por distintos grados de implicación en los atentados.

En el banquillo de los acusados, apodado «enemigo público número uno» desde el día siguiente a los atentados, Salah Abdeslam se llevará seguramente toda la atención. Es el único superviviente de los comandos que sembraron el terror en la capital.

Muy callado desde su detención en marzo de 2016, el franco-marroquí de 31 años ya declaró a los jueces de Bruselas –donde fue juzgado por disparar contra agentes de policía antes de su detención– que solo confiaba en su Dios, Alá, y que por lo tanto no creía en la justicia de los hombres. Por eso, el juicio podría resultar decepcionante para las víctimas, con acusados que posiblemente no expresen ningún arrepentimiento ni disculpas.

Junto al preso más vigilado de Francia, trece hombres de entre 27 y 40 años comparecerán ante el Tribunal Especial de la Audiencia de París. Diez en el banquillo, y tres, que se enfrentan a cargos menores, aparecerán en libertad bajo supervisión judicial. Otros seis serán juzgados en ausencia.

Estará, por ejemplo, Mohamed Abrini. Este belga-marroquí de 36 años será juzgado por haber acompañado a los comandos del 13 de noviembre en la región de París y haber participado en su financiación y en el suministro de sus armas.

También estará presente en el banquillo Sofien Ayari, tunecino de 28 años. Su ADN se encontró en varios escondites utilizados en la preparación de los atentados y ya fue condenado a 20 años de prisión en Bélgica por disparar a un agente de policía.

Doce de los veinte acusados se enfrentan a una pena de cadena perpetua.

¿Qué se espera de este juicio?
Estos atentados dejaron una huella duradera en Francia. Este miércoles, y durante los próximos meses, los franceses revivirán una noche infernal. Pero para las víctimas, es importante enfrentarse a este calvario desde el proceso judicial. Víctimas con heridas visibles, o a veces invisibles, que iniciaron un larguísimo proceso de reconstrucción hace más de cinco años.

Para ellas, es fundamental que se haga justicia y se castigue a los culpables, como la culminación de este proceso. Con la esperanza para muchos de que se dicten penas tan duras como fue el caso en el juicio de los atentados contra la revista satírica Charlie Hebdo de 2015.

«Cada uno tiene sus propias expectativas, pero sabemos que es una etapa importante para nuestras vidas posteriores», dijo Arthur Dénouveaux, superviviente del Bataclan y presidente de la asociación Vida por París. Todos tienen en mente que el papel de la justicia es establecer la verdad y condenar a los culpables. Desde el momento en que cumple este papel, ayuda a la labor de reconstrucción y resiliencia de las víctimas.

Otro reto de este juicio será también que el tribunal comprenda cómo se organizaron estos ataques. ¿Fallaron los servicios de inteligencia? La audiencia debería por lo menos señalar ciertas disfunciones de los servicios europeos en la vigilancia de Abdelhamid Abaaoud que, siendo un objetivo prioritario, pasó por debajo de todos los radares. Mientras se creía que estaba en Siria, estaba ametrallando terrazas en París la noche del 13 de noviembre.

El juicio también podría permitir comprender mejor la génesis de estos atentados. ¿Cómo se involucraron delincuentes de Francia y Bélgica en una radicalización asesina orquestada por el Estado Islámico?

El veredicto se espera para finales de mayo de 2022. No será fácil para ninguna de las víctimas revivir el trauma de aquella noche en la que escaparon de la muerte, resultaron heridos o perdieron un hijo, un familiar o amigos.

Suscribirte a nuestro contenido especial

Aprovechá esta oportunidad, ¡es gratis!

Contenido exclusivo, más especiales con información detallada y bien explicada, para que comprendas mejor el desorden mundial

Tapas de la semana

Argentina

El Banco Central se desprendió de US$96 millones y acumula ventas por US$732 millones en el mes

El dólar “blue” o informal registró una suba de cuatro pesos y llegó a los $383, cerca de su máximo de enero pasado.
- Publicidad -spot_img

Artículos relacionados