viernes, septiembre 22, 2023

Por temor a los ataques de Pocketnarist, la marcha de mujeres indígenas debe reunir miles en Brasilia

Compartilo en tu redes!

Cerca de 4.000 mujeres de 150 pueblos indígenas comenzarán a llegar a Brasilia el martes (7), Día de la Independencia, para participar en la Segunda Marcha de Mujeres Indígenas, programada para finalizar el sábado (11). 

De vacaciones, la capital federal es escenario de manifestaciones a favor y en contra del gobierno de Jair Bolsonaro (sin partido). Los actos deben comenzar, respectivamente, en la Esplanada dos Ministérios y en el estacionamiento de la Torre de TV, con el seguimiento de la Policía Militar (PM). 

Ante el temor de ataques de pocketnaristas y defensores de la política anti-indígena llevada a cabo por el gobierno federal, la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib), que organiza la movilización, se adhirió al esquema de seguridad propuesto por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal ( SSP-DF).) .

“No voy a generalizar, pero son personas que han mostrado un odio muy fluido, que no tienen reparos en hacernos daño. Así que nos protegeremos de una agenda de violencia que se ha anunciado ”, dice, refiriéndose a los partidarios de Bolsonaro, Christiane Julião, del pueblo Pankararu de Pernambuco, uno de los organizadores de la Marcha.

Neutralidad 

El campamento indígena fue trasladado de la Praça da Cidadania al edificio Funarte. A lo largo de la jornada, la prioridad de los dirigentes será acoger a las caravanas provenientes de diversas regiones del país, sin involucrarse en las protestas. 

“Por supuesto que hay miedo, inseguridad. Pero aun así, estamos aquí con firmeza. Creyendo en nuestro propósito de luchar por quienes nos precedieron, garantizaron nuestros territorios. Seguimos en esta lucha, cobrando esta deuda histórica en Brasil ”, dice Christiane. 

Según el liderazgo, la orientación para las mujeres indígenas es no interactuar con las manifestaciones. “Por más que todo el mundo sepa que estamos en contra de Bolsonaro, no vamos a hacernos eco de ningún movimiento, ni a favor ni en contra del gobierno”, explica.

Contra el “marco de tiempo”

Con el tema “Mujeres Originarias: Reforestando mentes para la cura de la Tierra”, la marcha también tiene como objetivo mantener la estrategia de sensibilización del Tribunal Supremo Federal (STF).

A partir del miércoles (8), la Corte vuelve a juzgar el “marco temporal” , tesis jurídica defendida por Bolsonaro que impide a los indígenas reclamar tierras no ocupadas hasta la fecha de promulgación de la Constitución Federal de 1988, restringiendo los procesos de demarcación. 

“Si se refrenda la tesis, tendremos paralizada la demarcación y ciertamente solicitudes de revisión de tierras ya demarcadas”, explica Paloma Gomes, asesora legal del Consejo Indígena Misionero (Cimi).

“Tendremos aún más la ausencia de políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas, tendremos más violencia, más expulsiones de pueblos originarios. En definitiva, un proceso de exterminio absoluto de la cultura y los pueblos indígenas en nuestro país”, agrega el abogado.

Los manifestantes se unirán a los aproximadamente 1.000 indígenas restantes del campamento “Luta Pela Vida”, que comenzó el 22 de agosto y reunió a 6.000 personas. Según Apib, que organizó el evento, fue la mayor movilización indígena en la historia de Brasil. 

“¿Qué independencia?”

Bajo fuerte fuego del gobierno federal, que promueve ataques en múltiples frentes contra pueblos indígenas denunciados por líderes en Brasil y en el exterior, Christiane, organizadora de la marcha, dice que los pueblos originarios no tienen mucho que celebrar en el Día de la Independencia. 

“No sé qué independencia busca Brasil, si vive en una represa colonialista, represada psicológica y cariñosamente en un sistema patriarcal y no saben qué es realmente la libertad. No saben ”, opina el líder indígena. 

Suscribirte a nuestro contenido especial

Aprovechá esta oportunidad, ¡es gratis!

Contenido exclusivo, más especiales con información detallada y bien explicada, para que comprendas mejor el desorden mundial

Haga click en la imagen para ver la cobertura completa

Argentina

“La dolarización tendría un resultado desastroso”, resalta el CEPA en un nuevo informe

El Centro de Economía Política Argentina, que dirige Hernán Letcher, diseñó una calculadora para estimar cuánto se reducirían los salarios y la capacidad de compra en caso de aplicarse la propuesta de Javier Milei.
- Publicidad -spot_img

Artículos relacionados