La impopular medida convierte al país en un “laboratorio” para los criptoactivos. Para hacerlo funcionar han gasto más de $203 millones y esta cifra seguirá creciendo.
Desde las cero horas de hoy el bitcóin se convierte en moneda legal de El Salvador y el país se vuelve en el “laboratorio” para las criptomonedas en el mundo, al ser el primero en legalizarla.
Esta medida económica ha implicado un gasto de más de $203.3 millones que ha tenido que salir del Fondo General de la Nación. Desde los $150 millones para la creación del fideicomiso que servirá como caja de convertibilidad inmediata; los $23.3 millones para el financiamiento del proyecto criptofriendly y $30 millones del bono bitcóin (para otorgar $30 en bitcóin de los usuarios de la wallet Chivo), tal como señala el dictamen 79 aprobado por la Asamblea Legislativa.
De estos últimos $30 millones son con los que se supone el Gobierno adquirió el activo virtual ayer por la tarde.
“El Salvador acaba de comprar sus primeras 200 monedas. Nuestros corredores comprarán muchas más a medida que se acerque la fecha límite”, señaló el presidente Nayib Bukele a la 1.55 p. m. en un mensaje en Twitter escrito en inglés.
A esa hora esto habría implicado una compra de unos $10.2 millones, ya que la moneda se cotizaba en torno a los $51 mil. A las 5:33 p. m. anunciaba otra compra también por 200 tokens (al cambio de esa hora supondría una compra de $10.4 millones, ya que cada token valía $52,461).
Sin datos
“Uno supondría que los fondos salen del fideicomiso, recién hace unas horas lo compraron, lo que viene a confirmar que este es un proceso con gran dosis de improvisación y de opacidad. No sabemos a quién lo compró, con cuáles ‘brokers’, qué comisión pagó… a qué tasa de cambio. Esta debería de ser información pública”, dice el economista Ricardo Castaneda, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).
El costo anunciado a la fecha para echar a andar esta medida sería insuficiente, señala por su parte el economista Luis Membreño, ya que el gobierno deberá tener para comprar más bitcóin, dependiendo la cantidad de gente que baje la billetera. E igual deberá tener un fondo más grande para cambiarlos a dólares y pagar las comisiones.
“Todo requiere dinero, vamos a ver bien pronto que no alcanza ya que están estimando que 2.5 millones de personas van a bajar la Chivo Wallet, solo esos son $75 millones”, añadió y eso presionará aun más la falta de liquidez del Estado.
A corto plazo, para Membreño los salvadoreños a pesar de no estar a favor de la medida, podrían bajar la aplicación solo para hacer uso de los $30 que podrán consumir. Y eso también motivará al comercio a aceptarlo.
Aunque para Álvaro Trigueros, director del departamento de estudios económicos de FUSADES, la adopción podría tardarse más, porque va a tomar un tiempo que los usuarios y las empresas entiendan cómo va a funcionar.
Pero la mayor preocupación es la incertidumbre, sobre todo porque “hay un problema fiscal grave y corremos una posibilidad que se reduzca la disponibilidad de dólares, ya está convirtiendo dólares a bitcóin y recordemos que son reservas internacionales”, señala.
El economista estadounidense Steve Hanke criticó ayer vía Twitter la compra del activo de parte del gobierno. “El presidente Bukele (…) acaba de anunciar que El Salvador compró 200 Bitcóin altamente especulativos. Mi pensamiento: es fácil especular con el dinero de los contribuyentes”, escribió.
Mientras tanto, hoy se esperan protestas en la plaza El Salvador del Mundo por la bitcoinización, pero en el mundo virtual parece que las cosas serán diferentes. Bloomberg anunció que en redes sociales y REDDIT los “evangelistas del bitcóin” han anunciado compras masivas de la moneda y así ayudar a que el precio siga subiendo para “apoyar a El Salvador”.
De subir el precio por el factor salvadoreño la imagen del laboratorio podría cambiar.
“Es mostrar y decir, ‘ya ven ahora que tienen por ley el bitcóin el precio se está cotizando más’; pero es un momento especulativo, habrá que esperar qué tanto se van a mantener esos precios altos”, recalca Castaneda.
El camino para legalizar el bitcóin en El Salvador
La falta de información sigue siendo una constante.
1- Ese sábado 5 de junio por la tarde de manera sorpresiva el presidente Nayib Bukele anunciaba que el país iba a legalizar el bitcóin. Lo hizo en un congreso de la moneda que se realizaba en Miami. Cinco días después sin ningún estudio técnico la medida fue aprobada en La Asamblea Legislativa.
2- En un principio el mandatario había señalado, que la adopción del bitcóin iba a ser opcional. Pero la Ley dice otra cosa: “todo agente económico deberá aceptar bitcóin como forma de pago cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio”.
3- Según el gobierno con el uso del bitcóin beneficiará sobre todo a los receptores de remesas, ya que no pagarán comisión. Aunque, los economistas han señalado que “nada es gratis” y que los contribuyentes son los que al final terminarán pagando el factor de convertibilidad y el uso de la billetera.
4- El uso de la moneda ha generado rechazo. El 65 % de la población lo desaprueba, según revela la encuesta realizada por LPG Datos, la unidad de investigación social de LA PRENSA GRÁFICA. La encuesta del IUDOP detalla que un 78.3 % de los ciudadanos está poco o nada interesados en descargar la Chivo Walltet.