lunes, marzo 20, 2023

Azucar, aceites vegetales y trigo subieron de precio: a qué se debe

Los precios mundiales de productos alimentarios subieron en agosto tras dos meses consecutivos de bajada, empujados por el precio del azúcar, el trigo y los aceites vegetales, anunció el jueves la FAO.

El índice de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de los precios de los alimentos aumentó un 3,1 % en agosto con respecto a julio, situándose en 127,4 puntos, un 32,9 % más que hace un año.

Este indicador, que mide la variación mensual de los precios internacionales de la canasta de productos alimentarios básicos, se está acercando a su nivel récord (137,6 puntos), registrado en 2011.

El azúcar aumenta su precio un 9,6 % en un mes “por el miedo a los daños provocados por las heladas en los cultivos de Brasil”, primer exportador mundial, afirmó la FAO. Una subida atenuada sobre todo por “las buenas perspectivas de producción en India y la Unión Europea”, añadió.

El precio de los aceites vegetales se incrementó un 6,7 % en agosto con respecto al mes anterior, alcanzando “sus niveles históricos por el temor persistente a una producción por debajo de su potencial y las retenciones de reservas que por esta razón aplican en Malasia”, explicó la FAO.El azúcar fue uno de los alimentos que subió de precio en agosto.Los precios mundiales de productos alimentarios subieron en agosto tras dos meses consecutivos de bajada, empujados por el precio del azúcar, el trigo y los aceites vegetales, anunció el jueves la FAO.

El índice de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de los precios de los alimentos aumentó un 3,1 % en agosto con respecto a julio, situándose en 127,4 puntos, un 32,9 % más que hace un año.

Este indicador, que mide la variación mensual de los precios internacionales de la canasta de productos alimentarios básicos, se está acercando a su nivel récord (137,6 puntos), registrado en 2011.

El azúcar aumenta su precio un 9,6 % en un mes “por el miedo a los daños provocados por las heladas en los cultivos de Brasil”, primer exportador mundial, afirmó la FAO. Una subida atenuada sobre todo por “las buenas perspectivas de producción en India y la Unión Europea”, añadió.

El precio de los aceites vegetales se incrementó un 6,7 % en agosto con respecto al mes anterior, alcanzando “sus niveles históricos por el temor persistente a una producción por debajo de su potencial y las retenciones de reservas que por esta razón aplican en Malasia”, explicó la FAO.

El aceite de colza y el aceite de girasol también subieron.

Por su parte, los cereales progresaron en general un 3,4 % de su valor. En concreto, el trigo es un 8,8 % más caro debido a unas menores perspectivas de cosecha en varios de los principales países exportadores.

Por el contrario, el precio del maíz bajó un 0,9 % por la mejora de las previsiones de producción en Argentina, la UE y Ucrania, lo que reduce las malas perspectivas de producción en Brasil y Estados Unidos.

De forma general, los precios de la carne aumentaron ligeramente en agosto. La ovina y bovina se mantienen por la importante demanda china.

La carne de ave subió por el aumento de la demanda de importación desde el este de Asia y Oriente Medio. Sin embargo, la porcina desciende en este índice por una demanda menor en China y el poco dinamismo de la demanda europea.

Por último, también bajaron ligeramente los precios de los productos lácteos en agosto. “El descenso de las cotizaciones internacionales de leche en polvo (…) compensó de sobra el aumento del precio de la mantequilla y el queso”, apuntó la FAO.

Esta coyuntura se da justo cuando FAO ha alertado en diversas ocasiones sobre las dificultades de millones de personas en regiones como Latinoamérica para acceder a los alimentos básicos de la canasta.

Suscribirte a nuestro contenido especial

Aprovechá esta oportunidad, ¡es gratis!

Contenido exclusivo, más especiales con información detallada y bien explicada, para que comprendas mejor el desorden mundial

Tapas de la semana

Argentina

La canasta alimentaria trepó 11,7% en febrero y una familia necesitó $177.063 para no caer en la pobreza

La canasta que mide la pobreza trepó un 8,3%. Los registros están por encima del índice general de inflación de febrero, que llegó a 6,6%. El impacto de la suba de precios es mayor en los sectores más desprotegidos. El sueldo promedio en Argentina es de 80.435 pesos.
- Publicidad -spot_img

Artículos relacionados