La tasa de pobreza en México creció a casi un 44% a finales de 2020, agravada por una recesión económica, a medida que la pandemia de coronavirus provocó fuertes recortes presupuestarios, cierres de empresas y despidos.
Unos 3,8 millones más de mexicanos cayeron por debajo de la línea oficial de pobreza en 2020 hasta alcanzar un total de casi 56 millones, en comparación con el cálculo de finales de 2018, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió la Presidencia del país.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), antes de que la pandemia golpeara a este país, la cifra de ciudadanos en situación de pobreza era de 51,9 millones.
Los datos de la agencia gubernamental también mostraron que la pobreza extrema durante el mismo periodo creció del 7% al 8,5% de la población, o casi 11 millones.
La población de México de aproximadamente 126 millones es la más grande entre los países de habla hispana, solo superada por Brasil en América Latina. La cifra de pobreza es más amplia que la población total de países como Colombia, España o Argentina.
Para que una persona sea considerada pobre en México debe vivir con menos de 111 dólares por mes en zonas rurales y 170 dólares en áreas urbanas, mientras que en situación de pobreza extrema están aquellos que viven con entre 63 dólares y 88 dólares mensuales, respectivamente.
“La emergencia de salud de Covid-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los aspectos, particularmente en los ingresos, la salud, la educación y la alimentación del pueblo mexicano”, explicó Coneval en un comunicado.