jueves, junio 1, 2023

Menores restricciones y vacaciones de invierno: El positivo balance de gremios ante el fin del confinamiento

Los casinos, hoteleros, centros de eventos y restaurantes entregaron sus impresiones respecto a cómo han impactado a los diversos rubros las mayores libertades y las flexibilizaciones a la movilidad en las dos últimas semanas.

A dos semanas desde que toda la Región Metropolitana dejara atrás las cuarentenas de los fines de semana – luego de que el 19 de julio todas las comunas avanzaran a fase 3 de Preparación-, diversos rubros de la economía han presentado un importante repunte de sus actividades. Esto gracias a las mayores libertades para quienes cuentan con su esquema de vacunación completo y las flexibilizaciones al programa de contención de la pandemia.

Así, el comercio registró su segunda mejor semana del año en ventas, después del CyberDay, entre los días 19 y 25 de julio, según el último Termómetro Semanal de Ventas Minoristas elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), impulso dado en gran parte por el primer fin de semana sin confinamientos o restricciones a la movilidad. Dicha apertura permitió que las ventas del retail registraran un alza semanal de 9,8%, y sin la categoría de supermercados, el incremento fue de 21,1%. Mientras que al comparar con igual semana de 2020, los resultados dan cuenta de un avance anual de 105,9%, – ante la baja base de comparación- y sin considerar a los supermercados, el salto es de un 173,7% anual. Para explicar este auge conversan diversos factores, como la mayor liquidez en los hogares gracias a las ayudas fiscales para hacer frente al coronavirus y los retiros previsionales, además de las compras pospuestas y las mayores posibilidades de salir a efectuarlas. Pero, ¿cuál es el balance que hacen desde el sector servicios tras estas dos semanas? En el caso de los centros de eventos la mayor apertura se ha traducido «en poder cumplir nuestros compromisos tanto de matrimonios como compromisos económicos», según Francisco Martínez, director de la Asociación de Banqueteros y Centros de Evento de Chile (Abach). «Con el desconfinamiento, cambios de fase y gracias a nuestras negociaciones con el ministerio de Salud con la mejora de aforos – interior y exterior – se han realizado celebraciones de fiestas de matrimonio, las cuales los novios tenían suspendidas y reagendadas con meses de anterioridad». Además, resaltó que «se han incrementado las cotizaciones para el primer semestre del 2022 en donde los novios ven mi de esperanza para seguir celebrando».

A su vez, mencionó que «el clima nos ayuda y este aumento de aforo y baja de contagios motiva a nuestros clientes para desarrollar algún evento social». En base a esta situación, y tras más de 14 meses de inactividad, como consecuencia de la pandemia, fue que Martínez indicó a Emol: «Si seguimos así, esperamos una reactivación paulatina e ir incrementando las ventas, siempre y cuando los aforos se vayan aumentado y podamos pasar prontamente a una fase 4 y pensar en terminar con algunas de las restricciones». En esa línea, Sofía Jottar, vocera y directora de la Asociación de Eventos de Chile (Asevech), destacó que «hay un dinamismo muchísimo mayor en términos de demanda, la gente está mucho más segura de poder hacer las cosas y, por lo tanto, se cotiza con mucha más fuerza», y agregó que «respecto a un año normal en estas dos semanas que recién pasaron podríamos hablar quizás de un 20% respecto a una situación normal, eso es más o menos lo que estamos viviendo». Así y todo, explicó que «los eventos han partido con aforos reducidos que todavía no nos permiten levantar la industria, que viene de un periodo muy deprimido y necesitamos que esos aforos empiecen a aumentarse (…) no están dando con el 80% de la población vacunada un 25% de aforo real de la industria, lo cual nos parece insuficiente. Para poder avanzar, necesitamos mejorar eso a un 50% o un 70% de aforo». Dado que los restaurantes pueden abrir tanto en espacios abiertos como cerrados, la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), aseguró a este medio que «el balance es bien positivo

Y según indicó su presidente, Máximo Picallo, «para algunos restaurantes el fin de semana son los días más importantes, por ejemplo, para restaurantes del Cajón del Maipo, los que mezclan más turismo con economía, tuvieron un fin de semana muy bueno, y también el hecho de que la gente tenga algo que hacer el fin de semana, porque la gente podía moverse con su pase de movilidad y no tenía dónde ir, así que el balance es positivo». Junto con ello, dijo que «el año pasado, a estas alturas, estábamos prácticamente cerrados de nuevo, además hemos tenido algo que es relevante para el sector, sobre todo para el uso de terrazas y es que el clima de alguna manera nos ha acompañado y el sector gastronómico es bastante estacional en ese sentido». Sin perjuicio de ello, Picallo recalcó que para retornar a niveles similares a los precovid «necesitamos no tener un toque de queda a las 10 de la noche (…) necesitamos que se corra eso y entonces el segundo semestre el sector gastronómico podría recuperar bastante de los empleos perdidos y las ventas». «El poder vender en fin de semana es potente», continuó, pero afirmó que ello «tiene que venir con el cambio de toque de queda, porque los horarios de cena prácticamente los restaurantes no está funcionando». Gimnasios y casinos Desde el mundo de los gimnasios también analizaron cuál ha sido el efecto del levantamiento de las restricciones sanitarias estas dos últimas semanas. En ese sentido, Alfredo De Goyeneche, vicepresidente de la Asociación de Gimnasios de Chile, señaló que si bien «hay un buen cumplimiento de protocolos», el flujo de personas «están todavía extremadamente bajos respecto a precovid», y mencionó que se trata de niveles del 20% o 30%.


Suscribirte a nuestro contenido especial

Aprovechá esta oportunidad, ¡es gratis!

Contenido exclusivo, más especiales con información detallada y bien explicada, para que comprendas mejor el desorden mundial

Tapas de la semana

Argentina

Los ataques a Cristina Kirchner: Marijuan y la insólita ruta del dinero K que no era K ni tenía dinero

El fiscal Guillermo Marijuan no encontró en 10 años cuentas ni sociedades ni fondos ocultos de Cristina Kirchner ni ninguno de sus familiares en el exterior. El juez Casanello le pedirá opinión a la AFIP y la UFI. Es muy posible que se dicte el sobreseimiento.
- Publicidad -spot_img

Artículos relacionados