Iniciar Sesión Unirse
  • News
  • Technology
  • Culture
  • Entertainment
  • Sport
  • More
Iniciar Sesión
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
Crea una cuenta
Regístrate
¡Bienvenido!Regístrate para una cuenta
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar
Iniciar Sesión
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
Crea una cuenta
Crea una cuenta
¡Bienvenido! registrarse para una cuenta
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
romanianews
Registrarse / Unirse
es Español
ar العربيةen Englishit Italianopt Portuguêses Español
martes, febrero 7, 2023
Mi cuenta
Entra en tu cuenta.
Iniciar SesiónRegistrar
El Desordenmundial
  • América Latina
  • Argentina
  • Economía
  • Energía
  • Resto del Mundo
  • Desarrollo Sustentable
  • Ciencia y Tecnología
  • En Profundidad
  • EDM TV
Suscribite

Perú: La asamblea constituyente en agenda

Con información de El Comercio PERÚ
julio 30, 2021
Facebook
Twitter
VK
WhatsApp
Telegram
Linkedin
Copy URL
    Facebook
    Twitter
    VK
    WhatsApp
    Telegram
    Linkedin
    Copy URL

      Mensaje. El profesor Pedro Castillo juró como nuevo jefe del Estado. Adelantó que enviará al Congreso un proyecto de ley para hacer viable una nueva Constitución a través de una asamblea constituyente.

      Después de sostener reuniones con sus pares de Chile, Sebastián Piñera; y de Colombia, Iván Duque, en la cancillería, el profesor Pedro Castillo juró como presidente de la República “por los pueblos” y “por una nueva Constitución”. Precisamente, este último punto fue uno de los ejes centrales de su discurso, que duró poco más de una hora.

       

      Al inicio de su primer mensaje a la nación en el Congreso de la República, Castillo hizo una reseña histórica de la emancipación del Perú y afirmó que desde el Virreinato “se establecieron las castas y diferencias que hasta hoy persisten”.

      También subrayó que su administración “ha llegado para gobernar con el pueblo y para el pueblo” y para “construir de abajo hacia arriba”.

       

      “Es la primera vez que nuestro país será gobernado por un campesino, una persona que pertenece, como muchos de los peruanos, a los sectores oprimidos por tantos siglos”, manifestó.

      Vía del referéndum

      El flamante presidente de la República anunció que presentará un proyecto de ley ante el Congreso –en el que Perú Libre, su partido, no tiene mayoría– para hacer viable la instalación de una asamblea constituyente dentro del orden democrático. Agregó que al tratarse de una de sus “principales banderas políticas”, él mismo insistirá con la propuesta, “pero siempre en el marco de la ley y con los instrumentos legales que la propia Constitución vigente proporciona”.

       

      Castillo remarcó que para establecer una nueva Carta Magna “nunca se hará tabla rasa de la legalidad”. “Sin duda, para lograr este propósito tendremos que conciliar posiciones con el Congreso, pues será aquí donde se tendrán que aprobar las normas correspondientes”, refirió.

      El docente reconoció que la actual Constitución “no contempla” la figura de una asamblea constituyente, por lo que el único camino para convocarla es, en primer término, mediante el Parlamento y, luego, a través de un referéndum.

       

      “¿Quiere ello decir que el pueblo peruano está condenado a seguir prisionero de esa Constitución por el resto de sus días? […] La respuesta, sin duda, es que no”, advirtió el jefe del Estado.

      Agregó que una eventual asamblea constituyente sería elegida por el pueblo para que sus integrantes se aboquen, de manera exclusiva, a elaborar una nueva Carta Magna “en un plazo determinado”. Mencionó que ese texto, tras un extenso debate político y acuerdo pluralista, será sometido a consulta popular. “Cumplido este encargo, [la asamblea] deberá disolverse”, expresó.

      Al respecto, la excandidata presidencial Keiko Fujimori señaló: “Seremos un firme muro de contención frente a su amenaza latente de una nueva constitución comunista y de cambios estructurales en los cimientos de nuestro desarrollo”.

      En otro momento de su mensaje a la nación, Castillo adelantó que no ejercerá el poder desde Palacio, porque refirió que se debe “romper con los símbolos coloniales”. Explicó que la Casa de Pizarro será cedida al Ministerio de Cultura, (que pasará a llamarse el ministerio de las culturas) para que sea utilizada como “un museo que muestre nuestra historia, desde sus orígenes hasta la actualidad”.

      Castillo prometió que el proceso de vacunación contra el COVID–19 estará al 70% a fines de este año [ver pág. 8]. Aclaró que su gobierno no estatizará la economía ni dictará un control cambiario [ver págs. 6 y 7].

      El mandatario refirió que se regulará de “mejor manera” el gasto de publicidad estatal en los medios de comunicación para evitar una “presión indebida para lograr beneficios políticos” o “paralizar las críticas”. Añadió que se le dará prioridad, en esa partida presupuestal, “a los medios de provincias” y a las “redes virtuales”.

      El director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), Rodrigo Salazar Zimmermann, indicó que la institución aún no ha definido una posición sobre el anuncio.

      Pedro Castillo culminó su discurso con un llamado a la “reconstrucción” de la unidad nacional. Reiteró que su gobierno no se extenderá después del 28 de julio del 2026. Luego, anotó, “regresaré a mis labores docentes”.

      En su mensaje, no detalló qué medidas se tomarán para combatir a los remanentes de Sendero Luminoso en el Vraem ni cuál será la política para enfrentar el narcotráfico.

      Castillo tampoco explicó cómo financiará los proyectos de su gestión.

      Controversia

      Más temprano, el saliente mandatario Francisco Sagasti dejó la banda presidencial a uno de los edecanes en la puerta del Parlamento, al que no ingresó.

      Fuentes del anterior gobierno dijeron a El Comercio que el hecho fue responsabilidad exclusiva del protocolo del Congreso, que recién comunicó ayer a Palacio que la titular de ese poder del Estado, María del Carmen Alva (Acción Popular), no recibiría al también exlegislador del Partido Morado.

      Otras fuentes comentaron que Sagasti tomó el incidente como un desaire.

      Alva sostuvo que respetó lo estipulado en el protocolo, es decir, se interpretó que el mandato de Sagasti concluyó el 26 de julio, porque ese día dejó de ser titular del Legislativo. Sin embargo, exministros de la saliente gestión, entre ellos la ex jefa del Gabinete Violeta Bermúdez, rechazaron tal interpretación, puesto que habría generado un “vacío de poder”.

      En el hemiciclo

      Cuando Castillo anunció el proyecto para una asamblea constituyente, los integrantes de la bancada de Fuerza Popular se pusieron de pie y mostraron la Constitución de 1993.

      El mandatario de Colombia, Iván Duque, subrayó que, basado en la experiencia de su país, las reformas de una Carta Magna “tienen que ser producto de un gran consenso nacional”.

       

       
      • Temas en esta nota
      • Congreso Perú
      • Perú
      Facebook
      Twitter
      VK
      WhatsApp
      Telegram
      Linkedin
      Copy URL

        Suscribirte a nuestro contenido especial

        Aprovechá esta oportunidad, ¡es gratis!

        Contenido exclusivo, más especiales con información detallada y bien explicada, para que comprendas mejor el desorden mundial

        Suscribite

        Argentina

        ArgentinaÁmbito Financiero ARGENTINA - febrero 3, 2023

        Gerardo Morales criticó a Milei y comparó su discurso con el de Hitler

        El gobernador jujeño rechazó cualquier tipo de alianza con el diputado que encabeza La Libertad Avanza. "Es una persona que no ha gobernado nada", afirmó.
        América Latina

        ¿Dictadura parlamentaria? Los escenarios en Perú ante el ‘juego trancado’ para adelantar elecciones

        Agencia RT RUSIA - febrero 3, 2023
        América Latina

        Policía brasileña inicia cuarta fase operativa contra golpistas

        TeleSur VENEZUELA - febrero 3, 2023
        Resto del Mundo

        Corea del Sur y EEUU realizan nuevos ejercicios aéreos conjuntos

        Sputnik RUSIA - febrero 3, 2023
        Resto del Mundo

        ¿Qué esperar de la visita de Antony Blinken a China?

        Sputnik RUSIA - febrero 3, 2023
        - Publicidad -spot_img
        Artículo anterior
        El Ejército de Brasil vacunó en secreto y sin autorización a personal de la Agencia de Inteligencia
        Artículo siguiente
        Perú: Un presidente sin ministros: ¿Qué señales da el nuevo gobierno con esta demora? | ANÁLISIS

        Artículos relacionados

        Los BRICS preparados para seguir trabajando en asuntos clave de cooperación estratégica

        América Latina Sputnik RUSIA - febrero 3, 2023

        “La cárcel más grande de América”: la gigantesca prisión de Bukele para encerrar a las maras

        América Latina El Pais ESPAÑA - febrero 3, 2023

        ¿Dictadura parlamentaria? Los escenarios en Perú ante el ‘juego trancado’ para adelantar elecciones

        América Latina Agencia RT RUSIA - febrero 3, 2023

        Policía brasileña inicia cuarta fase operativa contra golpistas

        América Latina TeleSur VENEZUELA - febrero 3, 2023
        El Desordenmundial
        • América Latina
        • Resto del Mundo
        • Argentina
        • Economía Mundial
        • Energía
        • En Profundidad
        Facebook
        Youtube
        Instagram

        © El Desorden Mundial | 2020 - 2022 | Todos los derechos reservados

        Sitio web desarrollado por Dabke Technologies