martes, mayo 30, 2023

Bogotá: Jornada clave del paro entre el choque y la política

Para las marchas del 20 de julio se preveían duros enfrentamientos entre manifestantes y policías. Si bien hubo algunos choques, no fueron al nivel que se esperaba, y por el contrario se hicieron varios anuncios con miras a cambiar el rumbo del paro hacia un nivel más político-electoral. ¿Qué tan factible es y qué implicaciones tiene?

La conmemoración de este 20 de julio se podría definir como atípica. Los tradicionales desfiles y exhibiciones militares se trasladaron de las calles a la televisión, no solo por la situación epidemiológica sino también por las movilizaciones que se llevaron a cabo ayer en diferentes partes de la capital. En la previa, tanto manifestantes como políticos y autoridades vaticinaban que la jornada sería casi una batalla campal, debido a los preparativos y la llegada de organizaciones desde otras partes del país. Sin embargo, a pesar de que hubo algunas confrontaciones en los puntos donde ya es algo frecuente (Américas y Usme), la jornada se destacó más por los anuncios que hicieron los manifestantes y que podrían cambiar el rumbo de las protestas que están por cumplir tres meses.

Desde muy temprano, casi en simultáneo con la instalación del último año del Congreso bajo el gobierno del presidente Iván Duque, en las calles también se empezaron a establecer los manifestantes que tuvieron 11 puntos de concentración en nueve localidades de la capital. La jornada inició de forma pacífica y se mantuvo así hasta las 3:00 p.m., cuando en el Portal Américas y en Yomasa (Usme) estallaron los enfrentamientos. Se espera que hoy el Distrito entregue un balance de la jornada, pero hasta ese momento la alcaldesa Claudia López dio cuenta de tres policías heridos y tres manifestantes detenidos por vandalizar buses de Transmilenio. Por su parte, Transmilenio detalló que hubo 12 buses vandalizados (8 articulados y 4 del SITP).

“Quiero agradecer a la mayoría de la ciudadanía que marchó pacíficamente. Desafortunadamente, por actos violentos y vandálicos tuvimos que hacer intervenciones en los portales Américas y Usme. Quiero agradecer a los defensores de derechos humanos y a la Guardia Indígena, que nos ayudaron a mediar para mantener la calma”, dijo la mandataria al resumir la jornada, en la que hubo casi 5.000 personas participando de 35 actividades propuestas para la jornada.

Las situaciones de vandalismo y violencia en las protestas, lastimosamente, se volvieron paisaje tras 12 semanas de choques casi continuos. De ahí que lo más llamativo fue la radicación de un paquete de 10 proyectos del Comité del Paro, que incluyen entre otros renta básica y reforma a la Policía, y el anuncio de la Primera Línea de tomar un rumbo político y convertirse en un partido con miras a las elecciones del próximo año.

Eso da paso a un nuevo capítulo en esta historia de inconformidad social, que se viene alimentado desde las movilizaciones de 2019, pues plantea varios cuestionamientos y escenarios para un grupo que hasta el momento era más de confrontación y que, de hecho, no tiene por ahora líderes visibles y mucho menos una estructura clara ya que, incluso, hay diferencias ideológicas entre las primeras líneas de Suba, Américas o Usme, y ni qué decir de otras ciudades.

Por tanto, el hecho de qué tan factible es que se conviertan en un partido político, así como las implicaciones que tendría esta decisión en un momento electoral del país, se convierten en las principales dudas sobre este paso que quiso dar el grupo conformado principalmente por jóvenes. Mediante el comunicado en el que hicieron pública su decisión, la Primera Línea afirmó que el partido político que esperan conformar surge como resistencia y contención ante “la represión violenta de la protesta social”, pero también busca recoger las demandas de quienes están en las calles hace tres meses y traducirlas en propuestas para la contienda electoral de 2022.

“Nuestros principios se inscriben dentro del pluralismo y la tolerancia, así como la inclusión, y nuestro objetivo es ser eco de los que hoy no tienen voz. La Primera Línea se convierte en un partido político con el propósito de continuar defendiendo a los jóvenes y a la sociedad de los múltiples problemas que representan para Colombia los políticos de siempre”, expresó el grupo, que dejó claro que su reto es llegar al Congreso como una alternativa de cambio.

El anuncio, no obstante, no es suficiente para que el grupo pueda empezar a definir a sus líderes, fórmulas y planteamientos para las elecciones. Ahora deberán someterse a las reglas establecidas y empezar a recorrer el camino para constituirse como una colectividad que pueda participar en las elecciones de senadores y representantes el próximo año, según explicó Patricia Muñoz Yi, profesora de ciencias políticas de la Universidad Javeriana.

La docente y varios analistas políticos consultados coincidieron en que el anuncio de la Primera Línea es una noticia positiva, en el sentido de que así podrán recoger por las vías institucionales y democráticas las demandas de los jóvenes que hacen parte de las movilizaciones, por lo que podría ser también una forma de poner fin a las confrontaciones con la Policía. “Siempre será mejor recurrir a las vías partidistas y al proceso electoral, para que puedan tener asiento en las corporaciones de elección popular y puedan desde allí tramitar los reclamos realizadas en las manifestaciones de los últimos meses”, aseguró Muñoz Yi.

Así las cosas, ahora los jóvenes manifestantes deberán iniciar un proceso en el que tendrán que desprenderse de esa naturaleza anónima que los ha caracterizado, para empezar a capitalizar posibles votos, más allá de los jóvenes a quienes dicen defender durante las movilizaciones. Será una transformación en la que incluso podrían terminar adhiriéndose a algún partido grande, no necesariamente tradicional, que sepa cómo encasillar sus propuestas.

“La intención de convertirse en partido político no sé hasta qué punto puede ser factible, teniendo en cuenta su naturaleza. Quizás sí puedan ser un frente que haga parte de una coalición, teniendo en cuenta que aún no sabemos muy bien quiénes son y cómo pueden capitalizar sus intenciones en términos electorales”, señaló Nadia Pérez del Instituto de Estudios Políticos de la U. Autónoma de Bucaramanga, quien agregó que más allá de si sus intenciones se pueden concretar, el anuncio sin duda tiene un impacto en la opinión pública y ahora depende de ellos y sus acciones el acumular un posible caudal electoral.

Suscribirte a nuestro contenido especial

Aprovechá esta oportunidad, ¡es gratis!

Contenido exclusivo, más especiales con información detallada y bien explicada, para que comprendas mejor el desorden mundial

Tapas de la semana

Argentina

Los ataques a Cristina Kirchner: Marijuan y la insólita ruta del dinero K que no era K ni tenía dinero

El fiscal Guillermo Marijuan no encontró en 10 años cuentas ni sociedades ni fondos ocultos de Cristina Kirchner ni ninguno de sus familiares en el exterior. El juez Casanello le pedirá opinión a la AFIP y la UFI. Es muy posible que se dicte el sobreseimiento.
- Publicidad -spot_img

Artículos relacionados