viernes, septiembre 22, 2023

Irán producirá uranio metálico enriquecido en medio de los bombardeos y el diálogo con EE. UU.

Compartilo en tu redes!

El Gobierno iraní anunció el martes 6 de julio que va a producir uranio metálico enriquecido al 20%. Dicen que es para crear isótopos que ayuden en la lucha contra el cáncer. Sin embargo, países europeos firmantes del Acuerdo Nuclear de 2015 aseguran que este es un paso que puede tener objetivos militares. Las conversaciones para volver al pacto continúan; mientras en Siria, Estados Unidos y las milicias iraquíes respaldadas por Irán mantienen enfrentamientos.

La política internacional vive un tira y afloja nuclear. No son palabras menores, porque de los contrapesos negociadores surgen el enriquecimiento de uranio y los bombardeos en Siria, mientras que en la esfera pública se expresa la intención de dialogar.

Este miércoles 7 de julio, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Saeed Khatibzadeh, dijo a la comunidad internacional que las preocupaciones por el enriquecimiento de uranio metálico son “innecesarias”. 

Antes, el martes 6 de julio, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) anunció que Irán le había comunicado que piensa producir uranio metálico enriquecido al 20% de pureza. Para Irán, esto no tiene ninguna intención militar, sino simplemente “fines pacíficos”. 

Sin embargo, Francia, Alemania y Reino Unido salieron rápidamente a expresar su “grave preocupación” por la decisión de Irán, asegurando que no tienen una “necesidad civil creíble” para producir uranio metálico.

 

Las diferencias entre el país persa y las potencias occidentales radica en que mientras Irán asegura que producirá uranio metálico enriquecido para tratar el cáncer, las otras naciones temen que lo vaya a utilizar para crear armas atómicas. 

¿Uranio para la lucha contra el cáncer?

La disputa se acrecentó cuando Irán anunció que quiere fabricar combustible para alimentar un reactor nuclear en el que se producen isótopos y asegura que es para la lucha contra el cáncer. Se trata de una placa de combustible de siliciuro de uranio, enriquecido al 20%. Según informó el Gobierno iraní, hace nueve días que empezaron las operaciones, después de tres meses de investigación.

El embajador iraní ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Kazem Gharib Abadí, se enorgulleció de esta nueva etapa: “El combustible de siliciuro de uranio es un tipo moderno de combustible nuclear cuya tecnología solo está disponible en unos pocos países”. Además, dijo que servirá para conseguir una nueva generación de radiofármacos.

El uranio enriquecido entre 0,7 y 20% se considera como poco enriquecido. Sin embargo, todo lo que supere ese número pasa a ser uranio altamente enriquecido.

Países europeos dicen que Irán quiere amenazar un nuevo pacto

A pesar de la explicación de Irán, los países europeos consideran que es una violación al Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), establecido en Viena en 2015 entre Irán, China, Francia, Rusia, Reino Unido, Alemania, la Unión Europea y Estados Unidos. 

Y es que el uranio metálico enriquecido puede usarse para fabricar el núcleo de una bomba nuclear. Por eso, el acuerdo de 2015 lo prohíbe en su totalidad. Hasta ahora, Irán sí ha producido uranio metálico, pero no enriquecido.

Sin embargo, Irán empezó a saltarse las restricciones que había aceptado en el acuerdo desde que el Gobierno de Donald Trump retiró a Estados Unidos del pacto en 2018 y reimpuso sanciones contra la nación persa.

Las tensiones aumentan con el más reciente anuncio pues tanto los países europeos como EE. UU. temen que Irán utilice el uranio metálico en actividades militares y no civiles.

Además, Reino Unido, Alemania y Francia aseguran que “con estos últimos pasos, Irán está amenazando un resultado exitoso de las conversaciones en Viena a pesar de los progresos alcanzados hasta ahora en seis rondas de negociaciones”.

Estos diálogos se refieren a las conversaciones que ha habido en Viena y en las cuales los europeos con Rusia a bordo han servido como interlocutores entre Estados Unidos e Irán, que no tienen diálogos directos entre sí. 

La aspiración es que la Administración de Joe Biden regrese a su país al pacto y levante las sanciones contra Irán. A cambio, se espera que el Gobierno persa se comprometa a respetar los límites del Acuerdo Nuclear y que ya sobrepasó por mucho al producir uranio enriquecido a más del 60%. 

Es en medio de esas negociaciones que Irán anuncia su nueva intención de producir uranio metálico. Estados Unidos lo catalogó como “un paso atrás” en los acercamientos, aunque mantiene su optimismo frente al inicio de la séptima ronda de conversaciones con el país persa.

“Por supuesto, nada es seguro en el mundo de la diplomacia, pero creo que tenemos todas las expectativas de que habrá una séptima ronda de conversaciones en el momento apropiado, en el momento adecuado, y nuestro equipo espera participar en los diálogos”, expresó Ned Price, portavoz del Departamento de Estado de EE. UU. 

Diálogos públicos en paralelo a los bombardeos en Siria

De forma pública, la cara amable. Pero en terreno, conflicto. Estados Unidos bombardeó el 27 de junio, por segunda vez, la frontera entre Irak y Siria. El Gobierno del país norteamericano aseguró que fue una respuesta a los ataques que han recibido sus tropas por parte de las milicias iraquíes respaldadas por Irán. Pero los países de Medio Oriente que fueron atacados consideraron que eso era una violación de su soberanía.

En total, murieron cuatro personas. Abu Alaa al-Walae, comandante de las milicias, prometió en una entrevista con la agencia de noticias AP que iba a haber venganza. 

Este miércoles, al menos 14 cohetes alcanzaron una base aérea iraquí que alberga fuerzas estadounidenses, hiriendo a dos soldados. Sobre este tira y afloja habló en Reuters Hamdi Malik, miembro asociado del Washington Institute y especialista en milicias chiitas de Irak. “Estas tienen luz verde de Irán para escalar, ya que las negociaciones no van bien. Pero no quieren escalar demasiado, para no complicar demasiado los diálogos que tiene Irán con occidente”. 

Un ultraconservador en la Presidencia de Irán

Desde Irán se defienden diciendo que Estados Unidos es quién salió de unos acuerdos en los que aceptaban restricciones a su programa nuclear a cambio del levantamiento de las sanciones. Un punto de regreso que aseguran que depende de la Casa Blanca.

“Esta medida no contradice las obligaciones de no proliferación y salvaguardia de Irán bajo el acuerdo de 2015 (…) Teherán está preparado para revertir sus pasos cuando se levanten las sanciones”, puntualizó el portavoz de la Cancillería, Khatibzadeh.

Con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca se abrió la esperanza de recuperar la senda del expresidente Barack Obama en política internacional. Una geopolítica que fue dinamitada por Donald Trump. 

Sin embargo, el contexto ha cambiado en Irán. Las elecciones presidenciales de junio dejaron a Ebrahim Raisi como presidente. Él es un político de corte ultraconservador, que dificulta un acercamiento con occidente. 

Un punto de ruptura al que se ha llegado después de distintos capítulos durante el Gobierno de Trump, con especial mención, el asesinato de Qassem Soleimani, líder de Al-Quds, la fuerza élite de la Guardia Revolucionaria iraní, el 3 de enero de 2020. Ese fue el resultado de un bombardeo de Estados Unidos en Bagdad, la capital de Irak. 

Suscribirte a nuestro contenido especial

Aprovechá esta oportunidad, ¡es gratis!

Contenido exclusivo, más especiales con información detallada y bien explicada, para que comprendas mejor el desorden mundial

Haga click en la imagen para ver la cobertura completa

Argentina

“La dolarización tendría un resultado desastroso”, resalta el CEPA en un nuevo informe

El Centro de Economía Política Argentina, que dirige Hernán Letcher, diseñó una calculadora para estimar cuánto se reducirían los salarios y la capacidad de compra en caso de aplicarse la propuesta de Javier Milei.
- Publicidad -spot_img

Artículos relacionados