viernes, septiembre 22, 2023

Frente europeo contra ley húngara anti-LGBTIQ+ reafirma defensa de los “derechos fundamentales”

Compartilo en tu redes!

En una carta dirigida a los presidentes de las tres instituciones de la Unión Europea, 16 líderes de países del bloque se comprometieron a seguir luchando contra la discriminación y por la defensa de los derechos de la comunidad LGBTIQ+. La misiva llega un día después de que 14 de los países miembros arremetieran contra la ley húngara que prohíbe hablar de homosexualidad en las escuelas, una reforma tachada de homófoba y discriminatoria por parte de activistas.

La denominada como “ley anti-LGTBIQ+” de Hungría sigue sumando movimientos de rechazo en la Unión Europea. Si ayer eran 14 los países miembros que instaron a la Comisión Europea a tomar acciones concretas y contundentes para instar a Hungría a parar la ley, este jueves son 16 los líderes que se comprometen a luchar contra la discriminación y a favor de los derechos de este colectivo.

La misiva, dirigida a los presidentes de la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos, expresa que, con “ocasión de la celebración del Día Internacional del Orgullo Homosexual, Bisexual y Transgénero el próximo 28 de junio”, estos países expresan su “compromiso con los valores fundamentales comunes establecidos en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea”

Dicho artículo afirma que “la Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la Justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres”.

Países firmante reafirman la defensa de los “derechos fundamentales”

Basándose en lo descrito en el artículo, los 16 países que firmaron la carta afirman que “tenemos que continuar luchando contra la discriminación a la comunidad LGTBI, reafirmando nuestra defensa de sus derechos fundamentales”.

Respeto y tolerancia son el principio básico del proyecto europeo. Estamos comprometidos para seguir adelante con este esfuerzo para asegurar que en el futuro las generaciones europeas crezcan en una atmósfera de igualdad y respeto”, finaliza el texto, reproducido también por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en un mensaje de Twitter.

La polémica ley, que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, calificó ayer de “vergüenza”, prohibirá hablar de homosexualidad en las escuelas de Hungría para supuestamente “proteger” a los jóvenes, en palabras del ultranacionalista presidente húngaro, Viktor Orban.

Orban calificó de “falsas” las alegaciones de la UE que afirman que la ley “claramente discrimina personas con base en su orientación sexual”.

La polémica alcanzó incluso a la actual Eurocopa de fútbol, cuando la UEFA se negó a que el estadio ‘Allianz Arena’ de Munich se iluminara con la bandera arcoíris durante el partido del martes entre Alemania y Hungría.

¿Qué se sabe sobre la ley húngara?

La ley, que fue aprobada por 157 votos a favor y uno en contra el pasado 15 de junio en el Parlamento húngaro, afirma que “la pornografía y los contenidos que representen la sexualidad o promuevan la desviación de la identidad de género, el cambio de sexo o la homosexualidad no deben ser accesibles a menores de 18 años”.

Gran parte de la oposición boicoteó la sesión en la que fue aprobado el texto que, además, prohíbe publicar contenidos sobre homosexualidad en espacios a los que los menores tengan acceso. Un punto especialmente criticado por la ambigüedad de su redacción.

Suscribirte a nuestro contenido especial

Aprovechá esta oportunidad, ¡es gratis!

Contenido exclusivo, más especiales con información detallada y bien explicada, para que comprendas mejor el desorden mundial

Haga click en la imagen para ver la cobertura completa

Argentina

“La dolarización tendría un resultado desastroso”, resalta el CEPA en un nuevo informe

El Centro de Economía Política Argentina, que dirige Hernán Letcher, diseñó una calculadora para estimar cuánto se reducirían los salarios y la capacidad de compra en caso de aplicarse la propuesta de Javier Milei.
- Publicidad -spot_img

Artículos relacionados